Page 9 - Impreso
P. 9
Alianza Nacional Emergente por el Turismo une a estados y empresas
Su propósito es reposicionar al sector como motor de la economía, luego del impacto de la pandemia
Asetur fue una de las organizaciones que participaron en la redacción y firmaron la Alianza Nacional Emergente por el Turismo (ANET), en donde se identifica una serie de estra- tegias para evitar la inmovilidad y el estancamiento económico.
El documento detalla siete ejes temáticos que impulsan y promueven la reapertura y reactivación turística ante la crisis generada por el Covid-19.
Se instaló una Mesa de Coordinación y Segui- miento para alcanzar esos objetivos, con la parti- cipación de la Conferencia Nacional de Goberna- dores (Conago); el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET); la Conferencia Nacional de Mu- nicipios de México (Conamm); la Unión de Secre- tarios Estatales de Turismo (Asetur); la Confedera- ción Nacional de Cámas de Comercio y Servicios Turísticos (Concanaco-Servytur); la Asociación de Banqueros de México (ABM) y la Comisión de Tu- rismo de la Cámara de Senadores.
PRIMER EJE
Destaca la importancia de la protección de la salud del turista y del personal de servicios tu- rísticos, para ello se requerirá de la difusión y aplicación de protocolos de bioseguridad. Aplican para todo tipo de transportes y empre- sas relacionadas con el turismo, que igualmente deberán seguir turistas y trabajadores.
SEGUNDO EJE
Describe las prioridades para la reapertura y relanzamiento de los destinos turísticos, prote- giendo el empleo. Esto implica la readecuación de espacios, procesos productivos y capacita- ción del personal.
Debido a la importancia de Estados Unidos y Ca- nadá como principales mercados emergentes y so- cios del TMEC; el compromiso es diseñar estrate- gias de manejo de crisis y acuerdos bilaterales para reestablecer el flujo de visitantes internacionales.
Un Programa de Financiamiento al Turismo tam- bién será promovido entre las empresas para que se puedan hacer uso de diversos mecanis- mos de crédito.
TERCER EJE
Se enfoca en trabajar el tema de seguridad de los destinos, turistas y comunidades receptoras, así como de proyectar al mundo una imagen de que se cumplen con los principales protocolos internacionales.
Las acciones requeridas son la promoción de la asignación de recursos presupuestales, así como el diseño de un Plan Emergente de Seguridad en destinos turísticos del país.
CUARTO EJE
El compromiso es impulsar la innovación y com- petitividad de los destinos y se recomienda la instrumentación de aplicaciones digitales para prestadores de servicios; así como para que el viajero conozca cómo está operando el destino que visitará.
QUINTO EJE
Abarca el impulso a la conectividad y facilitación del ingreso al país. Entre las acciones destaca autorizar un visado electrónico para favorecer el aumento del turismo receptivo.
También se propone la homologación de proto- colos sanitarios entre México con otros países, será favorable para una mayor movilidad.
SEXTO EJE
En el caso de las estrategias de promoción turís- tica, se requerirán de campañas de marketing y de relaciones públicas dirigidas a los viajeros, al trade y medios de comunicación.
La promoción llevarla también a embajadas y consulados, generando el material requerido para la difusión de los destinos.
SÉPTIMO EJE
Impulsa una propuesta legislativa para un marco jurídico que otorgue certidumbre para la com- petencia sana. Se hacen propuestas de reforma a leyes como la de Inversión Extranjera y la Ge- neral de Desarrollo Sustentable.
Luis Araiza
9
PRESIDENTE DE ASETUR
2019-2020